·

Cualquier líder empresarial tiene preocupaciones y preguntas frecuentes sobre la seguridad y autenticidad de los documentos corporativos que maneja su organización. Entienden que la firma digital es una solución confiable y eficiente para verificar que los documentos electrónicos sean auténticos y no se hayan alterado desde su creación. 

Estas firmas ofrecen un nivel superior de seguridad y agilizan los procesos, eliminando la necesidad de documentos físicos y simplificando las transacciones electrónicas. En esta edición de nuestro blog Viafirma, abordaremos preguntas frecuentes sobre las firmas digitales, proporcionando una guía completa para entender su funcionamiento, beneficios y aplicaciones. 

Conocerás de la mano de expertos las respuestas a preguntas frecuentes sobre por qué implementar firmas digitales en tu negocio es un paso a la competitividad y tener todos los detalles más sobre esta tecnología; aquí encontrarás todo lo que necesitas saber.

Preguntas frecuentes sobre firma digital

¿Qué es una firma digital?

Una firma digital es un mecanismo criptográfico que garantiza la autenticidad e integridad de un documento digital. Actúa como una firma manuscrita, pero con un nivel superior de seguridad y verificación.

¿Cómo Funciona una Firma Digital?

Las firmas digitales son un componente esencial en la seguridad de documentos electrónicos. Su funcionamiento se basa en la criptografía, que es el arte de proteger la información mediante el uso de códigos. A continuación, se detalla cómo operan las firmas digitales en términos sencillos:

  1. Generación de Claves

El primer paso en el proceso de firma digital es la generación de un par de claves: una clave pública y una clave privada. Estas se crean utilizando algoritmos criptográficos avanzados y están matemáticamente vinculadas entre sí.

  1. Creación de la Firma Digital

Cuando el propietario de un documento desea firmarlo digitalmente, sigue estos pasos:

  • Hashing: se aplica un algoritmo de hashing al documento. Un hash es un resumen matemático único del contenido del documento, similar a una huella digital. Cualquier cambio en el documento resultará en un hash completamente diferente.
  • Cifrado del Hash: se cifra usando la clave privada del firmante. Este cifrado crea la firma digital, que se adjunta al documento. Este proceso asegura que solo el titular de la clave privada podría haber generado esa firma, garantizando la autenticidad del documento.
  1.  Envío del Documento

El documento firmado digitalmente se envía al destinatario junto con la firma digital y, en algunos casos, con el certificado digital del firmante. El certificado digital contiene la clave pública del firmante y la información de la autoridad certificadora que lo emitió.

  1. Verificación de la Firma Digital

Cuando el destinatario recibe el documento, realiza los siguientes pasos para verificar la firma digital:

  • Desencriptado del Hash: utiliza la clave pública del firmante (disponible en el certificado digital) para descifrar el hash cifrado que forma parte de la firma digital.
  • Rehashing del Documento: aplica el mismo algoritmo de hashing al documento recibido para generar un nuevo hash.
  • Comparación de Hashes: compara el hash desencriptado con el hash recién generado. Si ambos hashes coinciden, significa que el documento no ha sido alterado desde que fue firmado y que la firma es válida.
  1. Certificación y Confianza

El certificado digital es vital en el proceso de verificación. Este certificado es emitido por una autoridad certificadora (CA) de confianza, que certifica la identidad del firmante antes de emitir el certificado. 

La CA actúa como un tercero confiable que garantiza que la clave pública realmente pertenece a la persona o entidad que dice ser el firmante.

  1. Seguridad y Protección

Las firmas digitales utilizan técnicas criptográficas robustas para garantizar la seguridad del proceso. El uso de algoritmos como RSA, DSA o ECC (Elliptic Curve Cryptography) asegura que es prácticamente imposible falsificar una firma digital sin acceso a la clave privada correspondiente.

¿Cuáles son los beneficios de usar firmas digitales?

  1. Seguridad: Las firmas digitales proporcionan un alto nivel de seguridad, ya que son extremadamente difíciles de falsificar.
  2. Autenticidad: Verifican la identidad del firmante, asegurando que el documento proviene de una fuente legítima.
  3. Integridad: Garantizan que el documento no ha sido alterado desde su firma.
  4. Eficiencia: Aceleran los procesos de firma, eliminando la necesidad de impresión, escaneo y envío de documentos físicos.
  5. Legalidad: En muchos países, las firmas digitales tienen el mismo peso legal que las firmas manuscritas.

¿Son legales las firmas digitales?

Sí, las firmas digitales son legales en muchos países y están respaldadas por leyes específicas, como el Reglamento eIDAS en la Unión Europea y la Ley ESIGN en Estados Unidos. Estas leyes establecen que las firmas digitales son válidas y tienen la misma fuerza legal que las firmas manuscritas.

¿Cuál es la diferencia entre una firma digital y una firma electrónica?

Las firmas digitales son un tipo de firma electrónica que utiliza criptografía para ofrecer un mayor nivel de seguridad. No todas las firmas electrónicas son firmas digitales; las firmas electrónicas pueden incluir métodos simples como escribir el nombre en un correo electrónico, mientras que las firmas digitales siguen un protocolo criptográfico estricto.

¿Cómo se crea una firma digital?

  1. Seleccionar un proveedor de servicios de firma digital: hay varios proveedores confiables que emiten certificados digitales.
  2. Generar un par de claves: el proveedor crea una clave pública y una clave privada.
  3. Firmar el documento: utiliza la clave privada para firmar el documento.
  4. Distribuir la clave pública: la clave pública se distribuye a las partes interesadas para que puedan verificar la autenticidad del documento.

¿Qué es un certificado digital?

Un certificado digital es un documento electrónico emitido por una autoridad certificadora (CA) que verifica la identidad del titular de la clave pública. Los certificados digitales contienen la clave pública del usuario y la información del titular.

¿Dónde se pueden utilizar las firmas digitales?

Las firmas digitales se utilizan en una variedad de sectores, incluidos:

  • Empresas: para contratos, acuerdos, y aprobaciones internas.
  • Gobierno: en documentos oficiales y trámites en línea.
  • Finanzas: para autorizar transacciones y firmar documentos legales.
  • Salud: firmar historiales médicos y autorizaciones de tratamientos.

¿Qué sucede si pierdo mi clave privada?

Si pierdes tu clave privada, no podrás firmar documentos hasta que generes una nueva. Es fundamental mantener la clave privada segura y realizar copias de seguridad adecuadas.

¿Qué hacer si un documento firmado digitalmente es rechazado?

Si un documento firmado digitalmente es rechazado, es importante verificar la compatibilidad del software de firma utilizado y asegurarse de que todas las partes involucradas tengan acceso a las herramientas necesarias para verificar la firma. También, cerciórate de que el certificado digital esté vigente y no haya expirado.

¿Cómo se comprueba una firma digital?

La verificación de una firma digital implica el uso de la clave pública del firmante para descifrar el hash del documento firmado. Si el hash descifrado coincide con el hash del documento recibido, la firma es válida y el documento no ha sido alterado.

¡Firma con confianza! Tras conocer la respuesta a preguntas frecuentes, no esperes para estar a la vanguardia de la autenticidad y la seguridad digital. Solicita tu firma digital ahora y experimenta la tranquilidad de saber que tus documentos están protegidos. ¿Tienes más preguntas frecuentes? ¡Escríbelas y te responderemos!

¿Quieres probar gratis nuestra plataforma?

Contacta con nosotros y conoce nuestra plataforma de firma electrónica

    ¿Deseas conocer más?

    Contáctanos y forma parte del mundo de la firma electrónica para agilizar procesos con seguridad.

    Contactar