La validación de identidad digital está revolucionando la seguridad y autenticación en Colombia, donde la identificación con biometría se posiciona en una posición preferente para solucionar los crecientes desafíos. Con un crecimiento anual del 21%, el país avanza hacia la transformación digital mediante sistemas de autenticación más seguros, eficientes y flexibles.
Sin embargo, este progreso también pone sobre la mesa riesgos importantes como deepfakes y manipulación de voz con IA, producidos por un aumento general en los delitos digitales, los cuales afectan tanto a empresas como a ciudadanos de todo el mundo. Por esa razón, se hace necesario implementar tecnologías como la biometría para responder a las exigencias del presente y construir un ecosistema de identidad más robusto.
En este artículo exploramos el panorama actual del uso de esta tecnología en el país, sus retos y soluciones que emergen para ayudar a empresas y ciudadanos.
Contenido
Fraude digital en aumento Colombia: el desafío que exige una solución
Colombia está viviendo un evento sin precedentes en identificación digital: solo el año pasado se realizaron más de 600 millones de validaciones de identidad digital. Esta cifra demuestra el gran potencial que tienen las plataformas virtuales para ser adoptadas como el canal principal de interacción para sectores clave como salud, finanzas, educación y participación ciudadana.
Pero esta evolución también ha traído consigo una amenaza creciente:
- El 65% de las empresas que usaron identificación digital reportaron un aumento en los casos de suplantación de identidad.
- 1 de cada 6 colombianos es víctima de ciberdelincuencia.
- Los fraudes digitales como deep fakes y la manipulación del reconocimiento de voz con IA son los más utilizados.
A grandes rasgos y, analizando los resultados del evento ‘Next Generation ID’, se observa un serio problema en el canal digital a lo largo de toda la región y todo el mundo. No importa si se trata de Colombia, Argentina o Perú – por nombrar algunos países latinoamericanos –, el fraude parece ser un problema persistente en toda América Latina, prevaleciendo las pérdidas por el canal digital en un 51%. Cifras que evidencian la vulnerabilidad de las plataformas y la necesidad de un ecosistema de identidad digital seguro, eficiente e inclusivo.
Biometría facial, una herramienta en alza
¿Y si en lugar de ver el fraude como una amenaza, lo convertimos en un oportunidad para innovar? Si bien es cierto que la identificación digital presenta grandes problemas en la actualidad, también se visualizan en el horizonte soluciones efectivas que prometen combatir el fraude digital y cumplir con la necesidad de sistemas de autenticación seguros. Entre ellas, la biometría facial.
En Colombia, el uso de esta herramienta ha crecido a un ritmo del 21% anual, siendo seguida de cerca por la identificación con biometría dactilar con un incremento del 19%. Cada vez más organizaciones descubren que es la mejor forma de protegerse con sistemas que validan identidades en tiempo real y sin margen de error.
Otras herramientas muy populares utilizadas en Colombia para validar la identidad con éxito son:
- La verificación de documentos
- Cuestionarios de seguridad
Sin embargo, la identificación con biometría se posiciona como una de las herramientas más importantes para combatir los delitos digitales en Colombia.
¿Qué hace única a la identificación con biometría?
Pero, ¿qué otorga la verificación biométrica que no lo hacen otros métodos de autenticación? Es natural preguntarse. La respuesta radica en su capacidad para ofrecer un balance idóneo entre seguridad, facilidad de uso y legalidad. A diferencia de métodos tradicionales u otras tecnologías, la verificación biométrica permite identificar de manera única, irreplicable y 100% confiable a una persona, asegurando la validez del proceso en todo momento.
A continuación, detallamos algunas de las principales ventajas que ofrece esta herramienta:
- Autenticación controlada y segura. Verifica la identidad del firmante de manera segura y veraz, a través de métodos como el reconocimiento facial, códigos OTP a través de SMS o correo electrónico, o la huella dactilar, entre otros. Todo en tiempo real y con encriptación avanzada.
- Integridad del documento. Puede detectarse cualquier modificación realizada en el documento tras la rúbrica del mismo.
- Facilidad de uso y eficiencia. El proceso se realiza en un equipo controlado exclusivamente por el firmante. Su facilidad de uso se debe a que es una solución intuitiva y rápida, lo que la hace muy atractiva para sus usuarios.
- Cumplimiento legal. La biometría y firma digital de Viafirma cumplen con la legislación vigente, garantizando la autenticidad, integridad y vinculación única de la rúbrica con el documento y el signatario.
La verificación biométrica de Viafirma te da lo que otros no pueden
La biometría está lista para aterrizar en las empresas y revolucionar la manera en la que se verifican identidades en el entorno digital. Con su rápida adopción, las organizaciones y ciudadanos demuestran que ha llegado el momento de avanzar hacia un ecosistema más seguro y confiable, reduciendo el riesgo y mejorando la experiencia del usuario.
Incorporar soluciones como las que ofrece Viafirma no solo ayuda a prevenir el fraude, sino que también ayuda a impulsar la transformación digital en Colombia con todas las garantías legales, técnicas y funcionales. Estamos listos para ayudarte a proteger tu negocio a tus usuarios con tecnología de vanguardia. Contacta hoy a nuestro equipo experto y conoce cómo la identificación con biometría es tu mejor aliada en el presente y futuro de la verificación digital.